El Justo Medio de Aristóteles


Este artículo no es precisamente de arquitectura, pero la ética es algo que está intrínsecamente relacionado con la misma, además de con todos los aspectos de la vida cotidiana del hombre desde siempre. Resumen. La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad, pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad. Es exactamente en ésta ética de la virtud, en la que el filósofo propone alcanzar el “Justo Medio” que se refiere a un equilibrio entre los extremos y no a la mediocridad. Ésta concepción de la ética está plenamente desarrollada en el libro cuarto capítulo IV de su escrito “Moral a Nicómaco”. El Justo Medio. La felicidad para Aristóteles, consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal actividad no es otra que la actividad del alma que para que sea perfecta debe ser acompañada por todas las virtudes. La virtud para éste filósofo es la disposición del alma, esto es, la capacidad y la aptitud de ésta para comportarse de un modo determinado. Dice que "No basta que la acción tenga un carácter determinado para que la conducta sea justa o buena; es preciso también que el hombre actúe de un modo determinado ante todo, que actúe a sabiendas; en segundo lugar, que proceda en razón de una decisión consciente y que prefiera esa acción por sí misma; finalmente, que actúe desde una posición firme e inquebrantable" Aristóteles, Ética a Nicómaco. Por lo tanto, la virtud es adquirida a través del ejercicio y el hábito, es preciso que el hombre practique la justicia para que se convierta en virtuoso. Aristóteles considera que nadie se hace justo por naturaleza ni que tampoco resulta suficiente la enseñanza. La virtud de la que nos habla consiste en un término medio, en un equilibrio entre los vicios de los extremos, por ejemplo: el valor (proveniente de la palabra valentía) es un justo medio entre la temeridad y el miedo, entendiéndose como temerario aquel que no teme a nada ni piensa en las consecuencias de sus actos, sólo actúa; y como miedoso aquel que no actúa por pensar en las consecuencias de sus actos. La virtud de la valentía se adquiere por aquél que actúa a pesar de saber o entender las consecuencias que sus actos pueden acarrearle, a pesar de tener miedo. ¿Debemos realmente buscar el Justo Medio en nuestras vidas?, ¿acaso no es necesario arriesgarse a veces sin saber las consecuencias?, ¿los extremos en algunas circunstancias son tan malos que perdemos la virtud?, ¿es la virtud en la actualidad lo mismo que era en la época Aristotélica? Creo que son algunas de las preguntas que debemos hacernos y reflexionar sobre el pensamiento colectivo occidental actual para la búsqueda de la felicidad, objetivo en el que coincido con Aristóteles que debería ser el de todas las personas. Bibliografía. • Aristóteles. Traducción Pedro Simón Abril. Ética a Nicómaco. [En línea] Disponible. http://www.analitica.com/bitblio/Aristoteles/nicomaco.asp • De Azcárate, Patricio. Moral a Nicómaco • libro cuarto, capítulo IV. [En línea]. Disponible. http://apostillasnotas.blogspot.com/2006/01/el-justo-medio-aristteles.html • Ética a Nicómaco. [En línea]. Disponible. http://www.paginasobrefilosofia.com/html/teoriaseticas/EticaAristoteles/preari.html • García García, Manolo. Aristóteles: Ética a Nicómaco. http://philosophia-philosophik.blogspot.com/2009/05/aristotelesetica-nicomaco.html

Comentarios

  1. Muchas gracias por la información sin duda siempre es bueno recordar todos estos temas relacionados con la biografía Aristóteles.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares