Una casa a finales del s. XX


En ésta ocasión me permitiré escribir sobre un proyecto arquitectónico residencial de gran interés: La Möbius House. Obra de un despacho de gran renombre internacional, UN Studio. El análisis de una obra tan interesante lo haré en tres partes para lograr explicar el sentido que tiene una casa diseñada de una forma contemporánea. Una descripción, luego la lectura del espacio y finalmente una lectura del sistema de composición arquitectónica que se utilizó en el proyecto.

I. DESCRIPCIÓN.
La casa Moebius integra programa, circulación y estructura sin distinción. Mezcla diferentes actividades en un edificio; trabajo, vida social, vida familiar y tiempo individual, todas éstas actividades encuentran su lugar en la composición sin fin.
El movimiento a lo largo de ésta composición sigue la forma de un día activo. La cinta moebius no se usa con un rigor matemático, sino que se interpreta como un diagrama sobre el cual los componentes de la arquitectura, tales como luz, espacio, materiales, tiempo y movimiento, encuentran una estructura organizacional, una guía.
El diagrama de la cinta moebius conlleva el arreglo de dos caminos que se cruzan, los cuales guían el progreso de dos personas viviendo juntas y separadas al mismo tiempo, encontrándose en ciertos puntos que se convierten en espacios compartidos o comunes.
Formalmente el juego espacial interior crea una cruz virtual, dividiendo la casa en cuatro cuadrantes parcialmente definidos. Ésta cruz genera una composición balanceada que es reforzada con el posicionamiento de elementos programáticos. Por ejemplo, los estudios superior e inferior se complementan con las recámaras superior e inferior.
La idea de dos entidades corriendo a lo largo de sus propias e individuales trayectorias, pero compartiendo ciertos momentos, se extiende para incluir la materialización del edificio y su construcción. La estructura se sobrepone a la organización de dos principales materiales utilizados en la construcción de la casa: concreto y cristal.
La construcción de concreto se convierte en mobiliario, y las fachadas de cristal se convierten en muros divisorios.
Tomando completa ventaja de su localización, en medio de un bosque en donde todo lo que la rodea es naturaleza, la casa se desdobla horizontalmente, permitiendo a los ocupantes participar con los alrededores durante sus actividades.


II. LECTURA ESPACIAL.
De apariencia compleja en inicio la casa sigue un sistema continuo el de la cinta moebius- que organiza todo: espacios, forma y función. La continuidad es la norma que rige éste proyecto. Los espacios se prolongan física y/o visualmente tanto en el interior como hacia el exterior, los planos horizontales se convierten en verticales y se mezclan los elementos de cubiertas y muros para lograr la continuidad, inclusive los elementos típicamente estructurales como lo son los muros se convierten en éste caso en mobiliario, la idea de la continuidad se ha explotado también en éste sentido.
La organización es predominantemente horizontal, y las algunas transiciones verticales se hacen progresivamente en la longitud del edificio.
Exteriormente los volúmenes suben, bajan y crean intersecciones al parecer sin sentido, pero el diagrama de la cinta moebius sobre el cual está organizada la obra, nos da el sentido del arreglo espacial necesario para la lectura de la casa. Éstos volúmenes también cambian su sección transversal para volverse más grandes o chicos y así agregar dinamismo a la composición.
Siguiendo siempre éste sentido de continuidad, los volúmenes se cruzan hacia adentro y parece que surgen en el lado opuesto de la casa, que es lo que nos da la cinta moebius. Y es precisamente en éstas intersecciones en las que surgen los espacios de encuentro de los habitantes de la casa.

III. LECTURA DEL SISTEMA.
El sistema de la casa Möbius se puede analizar desde el punto de vista de los sistemas tipo condensadores dentro de los diagramas de energía.
Ben van Berkel y Caroline Bos, intentan dar fluidez a las formas haciendo los límites más difusos, Montaner nos dice que pudiéramos denominar éste tipo de objetos como mutantes. En el caso de ésta casa se parte del análisis por diagramas y mapas de actividades según las horas del día y éstos datos se interpretan como formas líquidas, dinámicas y continuas.
Más que la búsqueda de una forma particular, las funciones van determinando la forma de la casa mediante un estudio riguroso y detallado de un programa arquitectónico, y el esquema de la cinta moebius se toma como una guía espacial, no como un determinante de la forma.
Dada la complejidad de las formas resultantes y la dificultad para el ojo no entrenado de su lectura, es probable que se haya buscado un entorno natural, libre de distractores arquitectónicos. Lo que sí apreciamos fácilmente es que la transparencia de los muros de cristal relaciona el interior con el exterior de manera bastante directa. También los colores de los materiales elegidos tienden a fundirse con el paisaje o al menos a imitarlo, los muros de concreto aparente pueden mezclarse con la tierra y los cristales tintados en azul con el cielo.

IV. CONCLUSIONES.
Concluyendo, a finales del siglo se tiende a buscar una arquitectura dinámica, que responda al modo de vida más acelerado, arquitecturas cambiantes -o que al menos parecen tener más movimiento- y la mayor preocupación se enfoca a la función, basada en sistemas cada vez más complejos que inclusive en ocasiones solamente se pueden solucionar con ayuda de las computadoras y programas especiales. Las formas son el resultado de minuciosos estudios de las actividades y con mayor preocupación con integrar el entorno como parte esencial de la solución de los proyectos.
La arquitectura actual sigue en el camino de la búsqueda de nuevas soluciones, de la mano con los descubrimientos científicos y el nuevo entendimiento del mundo y de los sistemas naturales, como son los fractales, ecosistemas, ADN, la composición de la materia y las teorías de la composición y origen del universo, por mencionar algunas.
Se busca una arquitectura que se adapte a los cambios de función y a la forma de vida actual, ése es nuestro trabajo y búsqueda constante como arquitectos.

Comentarios

Entradas populares